Clown 2025


TALLERES 2025

Un espacio para (re)encontrarse con el juego, el presente, el disfrute, el cuerpo, ¡y el humor! El clown surge como una necesidad urgente de mirar el mundo desde otra perspectiva: más humana, más sensible, más liviana y profundamente transformadora.

GRUPO MARTES de 19 a 21 hs (sin necesidad de experiencia previa)
GRUPO JUEVES de 20 a 22 hs (para personas con experiencia)

Valor mensual: $40000.

Detalles importantes:

  • Duración: Cuatrimestral/Anual.

  • Grupo de los martes: Comienza el 18/3.

  • El valor correspondiente a marzo para ese grupo será de $20000 (como excepción, por iniciar a mitad de mes).

Los cupos son limitados.

¡Este año celebramos 16 años de clases! :0)

Lugar: Teatro Calderón, Donato Álvarez 524, Caballito.

Informes e inscripciones: luciaschaab.clases@gmail.com / 1130967421
Más información: luciaschaab.blogspot.com


Sobre el Clown:

El trabajo de clown es profundo, intenso y sumamente gratificante. El payaso refleja ese estado humano que, en la vida cotidiana, solemos tratar de disimular: el ridículo, el error, el fracaso. Ese “error” es la materia prima del juego clownesco, porque es en esa vulnerabilidad que nos dejamos ver en toda nuestra humanidad, sin máscaras, auténticos y espontáneos.

Grupo Martes:
El taller propone des-cubrir al clown que todes llevamos dentro, explorando elementos como el cuerpo, la acción, la proyección, la mirada, el vacío, los impulsos, las emociones, el presente y la comunicación con el público.
A través del reencuentro con el juego, buscaremos  hallar la esencia de cada persona y transformarla en fortaleza y potencia escénica.

Ejes del taller:

  • Mirada: Ruptura de la "cuarta pared", apertura de la mirada, conexión con los compañeros y con el público.

  • Espontaneidad: Aceptar y desarrollar los impulsos físicos y emocionales.

  • Proyección: Trabajar cuerpo y voz escénicos, romper con la cotidianeidad.

  • Positividad: Aceptar las propuestas propias y ajenas, posibilitando el juego.

  • El error/el fracaso: Estar en presente puro, aceptando y buscando divertir(se) tanto con los "éxitos" como con los "problemas", viendo el error como una oportunidad lúdica dentro de la dinámica clownesca.

  • Registro: Estar en constante comunicación con el público, buscando el disfrute y la posibilidad de modificar el material, entendiendo al público como co-guionista.

  • Emoción: Utilizar la sensibilidad real como trampolín para generar una emoción escénica, liviana y ficcional.

  • El ridículo: Reírse de uno mismo, alivianar lo real para transformarlo en material escénico.

  • Tiempo, ritmo y espacio: Elementos clave de la técnica, abordados desde la pedagogía de Jacques Lecoq.

Grupo Jueves:
Además de los contenidos trabajados en el grupo Martes, se profundizará en el proceso individual de cada participante, explorando cómo utilizar las herramientas adquiridas a lo largo de los años para arriesgar más. El objetivo será desarrollar la potencia de cada payaso, ahondar en sus posibilidades y, al mismo tiempo, descubrir nuevos lugares para ampliar los horizontes lúdicos y expresivos.

¿Cómo seguir sumergiéndonos sin perder frescura?

Juego, entrenamiento, investigación y creación serán las palabras clave para profundizar la búsqueda. Abordaremos elementos de comedia y teatro físico, trabajo con objetos y dramaturgia.

Se brindarán herramientas para generar materiales propios y, si el grupo lo desea, se realizará una muestra grupal en la segunda parte del taller.


Lucía Schaab

Se desempeña en teatro desde hace más de 20 años. Es actriz (EMAD), clown y docente. Egresada del IVA. Se formó en clown y teatro físico (Claudio Martínez Bel, Marcelo Katz, Marcelo Savignone, Cristina Martí, Alfredo Iriarte, Mauricio Gallegos), actuación (Ciro Zorzoli, Guillermo Cacace, Matías Feldman y Santiago Gobernori), dramaturgia (Mauricio Kartun), dramaturgia del clown (Gabriel Chame y Hernán Gené) y escritura creativa (Rocío Bertinat y Margarita Roncarolo).

Es clown en la ONG Alegría intensiva, Payasos de Hospital.

Dicta clases desde hace quince años. Viajó por Latinoamérica y España con sus talleres y espectáculos, como “Rodeo y Julepa” (Festivales de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia); “Chicos, chicos” (Premio de la muestra Iberoamericana en el 29° FITUB en Blumenau, Brasil; Finalista del Certamen de Nuevos Investigadores Teatrales en Sevilla, España “VIII CENIT”); y el unipersonal “Calor” (Festivales de Argentina, Paraguay y Colombia).

Formó parte del Grupo de Teatro Comunitario Callejero “Alma Mate de Flores” (Premios INT y Proteatro).

Recibió las becas Sostener Cultura (2020) y Formación (2021) del FNA, y el subsidio a Proyecto Especial de Proteatro (2021). Dirigió los espectáculos de clown “A la deriva” (Valparaíso, Chile), "Caput!" y “Estado de Gracia” (Buenos Aires, Argentina).

Comentarios